Universo 25
Pocos han escuchado acerca de este curioso experimento científico, desarrollado por John Bumpass Calhoun (11 de mayo de 1917 – 7 de septiembre de 1995) etólogo e investigador del comportamiento, conocido por sus estudios sobre la densidad de población y sus efectos sobre su proceder; postuló que los efectos sombríos de la superpoblación en los roedores, eran un modelo sombrío para el futuro de la raza humana; Fue quien acuñó el término Behavioral sink, Hundimiento Conductual o Sumidero conductual para describir comportamientos aberrantes en situaciones de densidad de población superpoblada, siendo un colapso en la conducta que puede resultar del hacinamiento, que es la condición en la que se encuentran más personas dentro de un espacio determinado, de lo que se considera 'tolerable' claro, desde una perspectiva de seguridad y salud; publicado el 1 de febrero de 1962, en el artículo titulado "Densidad de población y patología social" de la revista Scientific American sobre aquel experimento con ratas; más tarde realizaría otros similares en ratones de 1968 a 1973. El trabajo de John Bumpass Calhoun se utilizó como un modelo animal de colapso social, y su estudio, se ha convertido en una piedra de toque de la sociología urbana y la psicología en general.
•◘○ John Bumpass Calhoun y sus investigadores crearon una serie de utopías para ratas, llevadas a cabo en las tierras de cultivo en Rockville, Maryland, en Marzo de 1947. Mientras John Bumpass Calhoun trabajaba en el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) espacios controlados en los que las ratas tenían acceso ilimitado a alimentos y agua, lo que permitía un crecimiento demográfico sin restricciones. En 1954, sus numerosos experimentos con ratas y ratones, fueron de estudio en un periodo de 28 meses sobre una colonia de ratas noruegas en un corral al aire libre de 10,000 pies cuadrados (930 m2). A pesar de que cinco hembras durante este período de tiempo teóricamente podrían producir 5,000 progenie sana para este tamaño de pluma, John Bumpass Calhoun descubrió que la población nunca excedió los 200 individuos y se estabilizó en 150; Además, las ratas no estaban dispersas al azar por toda el área del corral, sino que se habían organizado en doce o trece colonias locales de una docena de ratas cada una. Observó que doce ratas es el número máximo que puede vivir armoniosamente en un grupo natural, más allá del cual el estrés y los efectos psicológicos funcionan como fuerzas de ruptura grupal. Durante sus primeras pruebas, colocó alrededor de 32 a 56 ratas en un caso de 10 por 14 pies (3.0 m × 4.3 m) en un granero, separó el espacio en cuatro habitaciones, cada habitación fue creada específicamente para soportar una docena de ratas noruegas marrones maduras. Las ratas podían maniobrar entre las habitaciones usando las rampas; dado que John Bumpass Calhoun les proporcionaba recursos ilimitados como agua y alimentos, como también protección contra los depredadores, y condiciones salubres contra enfermedades, en clima estable, pues la temperatura se regulaba constantemente, se decía que las ratas se encontraban en una "utopía de las ratas" o que vivían el "paraíso de los ratones", como más adelante explicó otro psicólogo;
─ ¿Qué pasó en el Universo 25? ─ ¿Por qué lo que nació como una utopía acabó convirtiéndose más bien en una distopía apocalíptica para estos roedores? ─
•◘○ A principios de la década de 1960, el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) adquirió una propiedad en una zona rural a las afueras de Poolesville, Maryland, la cual albergó varios proyectos de investigación, incluidos los encabezados por John Bumpass Calhoun, fue aquí donde se creó su experimento más famoso, el universo del ratón; En Julio de 1968, cuatro pares de ratones fueron introducidos en el hábitat, que era una pluma de metal cuadrada de 9 pies (2,7 m; 110 pulgadas; 270 cm) con lados de 4,5 pies de altura (1,4 m; 54 pulgadas; 140 cm); Cada lado tenía cuatro grupos de cuatro túneles verticales de malla de alambre que daban acceso a cajas nido, tolvas de alimentos y dispensadores de agua, donde no había escasez de alimentos, agua o material de anidación, ni había depredadores, la única adversidad posible era el límite de espacio. Inicialmente, la población creció rápidamente, duplicándose cada 55 días. La población alcanzó los 620 en el día 315, después de lo cual el crecimiento de la población disminuyó notablemente, duplicándose solo cada 145 días; Después del día 600, la descomposición social continuó y la población disminuyó hasta la extinción, ya que último nacimiento sobreviviente, se dio en el día 600, lo que elevó la población total a solo 2200 ratones, a pesar de que la configuración del experimento permitió hasta 3840 ratones en términos de espacio de anidación. Este período entre el día 315 y el día 600 vio una ruptura en la estructura social y en el comportamiento social normal; Cuando el número de roedores llegó a 600 se formó una jerarquía entre ellos, dando paso a los llamados "miserables" siendo que los más grandes comenzaron a atacar al grupo, con la consecuencia de que muchos de los machos comenzaran literalmente a "colapsar" psicológicamente. Entre las aberraciones del comportamiento se encontraban la expulsión de las crías antes de que se completara el destete, injurias contra los más jóvenes, el aumento en la conducta homosexual, la incapacidad de los machos dominantes para mantener la defensa de su territorio y control de las hembras, comportamiento agresivo en las propias hembras, pues se volvieron agresivas hasta con sus crías; Una excesiva pasividad de los machos no dominantes provocando con ello, el ataque sin motivo; Perdida de interés sexual de las jóvenes hembras, algunos de sus homólogos masculinos se retiraron por completo del noviazgo o la lucha y solo participaron en tareas que eran esenciales para su salud y supervivencia, comían, bebían, dormían y se arreglaban, todo en actividades solitarias, como una especie de andantes abrigos, elegantes y saludables con ausencia de cicatrices, caracterizaron a estos machos, por lo que fueron apodados "los hermosos" En un momento, estos "machos hermosos" y las "hembras aisladas" constituían la mayoría de la población y con el tiempo, la mortalidad juvenil alcanzó el 100% llegando la reproducción a cero; La reproducción entonces nunca se reanudó, y los patrones de comportamiento en ellos cambiaron permanentemente hasta su extinción.
•◘○ Las conclusiones extraídas de este experimento fueron que cuando se toma todo el espacio disponible y se llenan todos los roles sociales, la competencia y las tensiones experimentadas por los individuos resultarán en un colapso total en los comportamientos sociales complejos, que finalmente lograrán la desaparición de la población; por ello John Bumpass Calhoun vio el destino de la población de ratones como una metáfora del destino potencial del hombre; Caracterizó la descomposición social como una "segunda muerte" en referencia a la segunda muerte mencionada en el libro bíblico de Apocalipsis 2:11. En esta comunidad, ha sido conocido como la degradación moral urbana; Su estudio ha sido citado por escritores como Bill Perkins como una advertencia de los peligros de vivir en un mundo cada vez más abarrotado e impersonal; El historiador médico Edmund Ramsden ha planteado la hipótesis de que la sociedad del ratón cayó de una interacción social excesiva, en lugar de la densidad per se. También ha sido considerado como uno de los experimentos más terroríficos en la historia de la ciencia, en un intento de estas mentes de explicar las sociedades humanas.
•◘○ Para 1973 había muerto el último ratón del Universo 25, John Bumpass Calhoun repitió el mismo experimento aproximadamente 25 veces y cada vez, el resultado fue el mismo, pero para entender las implicaciones del Universo 25, es necesario hacerlo a partir de unas premisas que nos sitúen en el contexto de este tipo de investigaciones. Durante mediados del siglo XX, algunos etólogos decidieron estudiar, cuáles eran los efectos que el hacinamiento por sobrepoblación, podían tener en los individuos a largo plazo, entonces ellos generaban una utopía para dichos animales, creando de manera artificial, un hábitat en el que los individuos no tendrían, aparentemente, ningún problema para vivir, alimentarse y reproducirse, de cara a aumentar la población original; La hipótesis de partida era que el emplazamiento elegido, debería dar cabida y sustento sin ningún tipo de problema, hasta que la población alcanzase un punto crítico, que se había estimado, haciendo una serie de cálculos y dependía fundamentalmente del área del recinto, siempre con el cuidado, que debía haber comida y agua suficiente para todos los individuos y que no existían amenazas externas, fue en tal punto, que los científicos descubrieron que los resultados eran implacables: nunca se alcanzaba el punto crítico, y no se alcanzaba simplemente porque la población colapsaba mucho antes de lo esperado... Las interrogantes no se hicieron esperar, ¿Por qué sucede? ¿Qué lo provoca? ¿Cuál es la causa?...
•◘○ Cuando comenzaron a aparecer las anomalías a nivel conductual, el comportamiento de los ratones del Universo 25 empezó a ser errático, parecía que los ratones ya no se sentían tan cómodos, y aunque todos cabían físicamente en el recinto, se empezaban a sentir los efectos de lo que se creía era por sobrepoblación. John Bumpass Calhoun y su equipo se percató que todos los ratones se cruzaban en el camino de los otros constantemente, al ir en busca de comida o agua o al regresar al nido, y si bien no había amenazas externas, comenzaron a generarse las de tipo interno, dado que los ratones se topaban cada vez más en sus traslados constantes a otras zonas del Universo 25, fue ahí donde surgió el problema, y colateralmente observaron que muchos de estos ratones dejaron de tener un papel, en esa pequeña sociedad, no había roles para todos los individuos, ni se generaban nuevos. Debido a este fenómeno, muchos de los roedores se mostraban apáticos, dejaban de moverse e interactuar, ya que no ocupaban un papel en ese, su pequeño mundo, no tenían utilidad; En esta perspectiva, otros, se volvieron miserables con su entorno, también dieron paso a conductas sexuales anómalas, pues había individuos que realizaban estos comportamientos de manera frenética, sin discriminación de sexos, para luego pasar a no realizar cópula alguna, surgieron luchas intrafamiliares, al grado de que algunos de estos ratones, acabaron con la vida de sus crías, otros expulsaban a miembros del nido, incluso se llegaron a registrar comportamientos caníbales, este fenómeno, el hundimiento conductual, fue el caos en el Universo 25, el paraíso de los ratones se había convertido en un infierno.
•◘○ La progresión poblacional dibujó una parábola cuya cúspide se situó en Marzo de 1970, momento en el cual la tendencia empezó a ser negativa, hasta 1973, cuando el Universo 25 definitivamente dejó de existir, y se comprobó que debido al drenaje conductual, un factor que los investigadores no habían tenido en cuenta, la población colapsó mucho antes de siquiera acercarse a la sobrepoblación.
─ ¿Qué piensas que sucedería con nosotros, la especie humana, de estar un una situación similar? ¿Has escuchado algo, respecto a la concupiscencia humana?¿Sabes cuál es su significado realmente? ─
Salmos 82
6 Yo declaro: Aunque sean dioses
y todos sean hijos del Altísimo,
7 morirán como cualquier hombre,
caerán como un príncipe cualquiera.
Juan 10
34 Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley:
Yo dije, dioses son? 35 Si Él llamó dioses a aquellos a
quienes vino la palabra de Dios (y esta palabra no puede
ser suprimida) 36 ¿al que el Padre santificó y envió al
mundo, dicen ustedes: Tú blasfemas, porque dije:
Hijo de Dios Soy Yo?
Blogger♥
─Referencias bibliográficas
Calhoun, J.B. (1971). Space and the strategy of life. Behavior and environment. Springer.
Calhoun, J.B. (1973). Death squared: the explosive growth and demise of a mouse population. Proceedings of the Royal Society of Medicine.
Freedman, J. L. (1975). Crowding and behavior. W. H. Freedman.
Ramsden, E., Adams, J. (2009). Escaping the laboratory: the rodent experiments of John B. Calhoun & their cultural influence. Journal of Social History.
─Enlaces Externos